


Síntomas más graves
- Dificultad para respirar o respiración acelerada, ruidos al respirar.
- Síntomas de deshidratación (labios resecos, ojos hundidos, boca seca, sed)
- Fatiga y disminución de alerta
Contribuir a prevenir las enfermedades respiratorias en las personas más vulnerables como niñas, niños y adultos mayores.
Durante la época lluviosa aumentan las enfermedades en las vías respiratorias como influenza, asma, alergias como la rinitis o el virus sincitial respiratorio que se caracteriza por fiebre, tos mucosidad y dificultad para respirar. Estos afectan principalmente a las niñas y niños menores de seis meses, adultos mayores, asmáticos y quienes son muy alérgicos.
Las infecciones respiratorias más comunes pueden atenderse fácilmente en casa o en consulta externa como: catarros, algunas gripes con fiebre, ataques leves de asma, alergias como la rinitis. Otras requieren una atención más cuidadosa como ataques de asma graves, neumonías, bronconeumonías, pulmonías, bronquitis y el virus sincitial respiratorio.
El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) presenta mayor número de casos en los meses de estación lluviosa ( setiembre a noviembre), aunque el virus circula todo el año.
En Costa Rica con la llegada de las lluvias se inicia la época estacional de la influenza y otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente a las niñas y niños menores de seis meses, mujeres embarazadas y adultos mayores.
La mejor manera de protegerse es vacunarse y también lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, no exponer a los niños a espacios de fumado ni aglomeraciones y mantener la lactancia materna.
Con frecuencia con agua y jabón, especialmente después de toser, estornudar, o limpiarse la nariz.
cuando se tose o estornuda. Enseñar a los niños cómo y cuándo lavarse las manos.
La OPS/OMS recomienda la vacunación anual contra influenza en niños de 6 meses a 5 años de edad.
Con personas que tengan fiebre o resfrío. Esto es particularmente importante en prematuros y en los primeros dos meses de vida.
No se recomienda que las personas asintomáticas (es decir, sin síntomas respiratorios) lleven mascarillas de uso médico en la Comunidad.
Se recomienda el uso de mascarillas por personas sintomáticas en la comunidad.
Lavarse las manos con agua y jabón siempre que sea posible porque el lavado de manos reduce la cantidad de todo tipo de microbios y sustancias químicas en ellas.
No son medidas eficaces para proteger o prevenir infecciones respiratorias.
La principal recomendación es el lavado de manos con agua y jabón como la medida más efectiva y económica de prevenir el contagio de virus.
Hay algunas pruebas limitadas de que enjuagar regularmente la nariz con solución salina puede ayudar a las personas a recuperarse más rápidamente del resfriado común. Por lo tanto esta afirmación es falsa.
Actualmente no hay evidencia que las mascotas o animales domésticos son transmisores de infecciones respiratorias como COVID 19.